Procesos cognitivos básicos

Sensación y percepción: el caso de Oliver Sacks

El doctor Oliver Sacks es el neurólogo más famoso del mundo. Ha conseguido un Best-Sellers por su historia de “El hombre que confundió a su mujer con un sombrero” y “Despertares”. Varios casos como el de Matt y su amor hacia la percusión, hacía que consiguiera controlar su síndrome de Tourette. Sacks siempre ha intentado ayudar a las personas y nunca ha dejado de investigar sobre enfermedades y casos raros. Al enterarse de tener un tumor cancerígeno en el ojo empezó a investigar sobre la percepción. En su libro publicado cuenta su gran problema al reconocer rostros. En una entrevista, le enseñan cuatro imágenes para que las reconozca, dos de ellas no las reconoce , dos de ellas sí las reconoce, pero no porque se acuerde, sino que lo acierta por conclusión propia. Dice que a veces es un alivio no reconocer rostros. Desde que escribió su libro, muchas personas le han hablado para expresarles sus problemas también, y él está seguro que lo que le pasa de no reconocer a rostros, le pasa a muchísimas personas más.

El caso de O. Sacks tiene que ver con la diferencia entre sensación y percepción: Aparece un hombre en una habitación aparentemente normal, pero conforme el hombre cambia de un lado a otro caminando, vemos como éste cambia de tamaño y si miramos la habitación desde otro ángulo vemos que no es simétricamente perfecta. Todas las especies hemos desarrollado un sentido, como las aves con la visión, los perros con el olfato o los murciélagos que son capaces de percibir insectos a larga distancia. Cada receptor está diseñado para captar y percibir una información, como la audición u olfato en el lóbulo occipital, al igual que cada órgano manda la información a alguna parte del cerebro, éste lo procesa y mediante el lenguaje los trasmitimos, depende de la información que se mande, se dirige a unas partes u otras del cerebro. Los sentidos se encargan de percibir la realidad para sobrevivir ante ella.

Mª Ángeles González Huha - 2 BCH

Sensación y percepción

La psicología puede ser una de las ciencias que nos llegan a partir de las nuevas tecnologías de la actualidad. Nuestra vida está llena de una gran cantidad de imágenes, de sonidos, de elementos que estimulan nuestros sentidos y esta estimulación acaba produciéndonos  unas sensaciones que producen emociones. Nuestra percepción normalmente es muy precisa y eso es obligatorio ya que no podemos sobrevivir si no fuese así. La percepción es nuestra forma de relacionarnos con nuestro entorno, descubrir lo que está ocurriendo fuera de nuestro cuerpo y de nuestro cerebro. Todas las especies han desarrollado un aparato sensorial especial para recoger la información esencial para su supervivencia, los psicólogos estudian todos los procesos sensoriales, pero su enfoque principal igual que el nuestro es la percepción visual, nuestra capacidad sensorial habitualmente se mide a través del:
- Umbral absoluto que es el nivel más débil de un estímulo que podemos detectar con precisión al menos la mitad de las veces que se nos presenta. nuestro conocimiento sensorial de los estímulos que percibimos, proviene de millones de receptores especializados diseminados por nuestro cuerpo en nuestros ojos, orejas, nariz, lengua, piel, músculos, nuestras articulaciones y tendones, nuestro oído interno, incluso en ciertas partes de nuestro aparato digestivo cada receptor está diseñado para detectar ciertos tipos de energía física como las ondas de luz o de sonido, esta estimulación se convierte en una señal electroquímica llamada impulso neuronal que el sistema nervioso transmite a la corteza cerebral que se encarga de juntar toda la información sensorial y actuar sobre ella, diferentes regiones de la corteza traducen los diferentes impulsos neuronales a experiencias psicológicas distintas. La información visual se procesa en primer lugar en el lóbulo occipital, la audición y el olfato en el lóbulo temporal, la percepción del lenguaje en el lóbulo frontal y los sentidos del cuerpo en el lóbulo parietal. Estos centros sensoriales primarios posteriormente proyectan los resultados de su actividad al tálamo, éste a su vez envía la información a diferentes áreas de la corteza, es aquí donde se cree que tiene lugar el procesamiento de la información más abstracta y donde conectamos la nueva información con la que ya tenemos almacenada en nuestra memoria. La percepción visual por ejemplo tiene lugar en 3 áreas en la retina situada en la parte posterior del ojo, en las vías ópticas del cerebro, y en la parte de la corteza responsable del procesamiento la corteza visual situada en la parte posterior del cerebro. Esta es la forma en que un patrón de estimulación se forma en la retina, está boca abajo, lleno de agujeros, desenfocado y oscurecido por los vasos sanguíneos. La función de toda percepción es determinar qué es el objeto real en el entorno y es el estímulo distal, y en este caso, el cerebro solamente conoce la imagen que se forma y ahora tiene que descubrir la naturaleza verdadera del objeto o estímulo distal, aquí es donde el cerebro demuestra todo su potencial, debe eliminar las señales confusas, rellenar los espacios,  darles tres dimensiones, enderezar la imagen boca abajo y darle perspectiva,  estas transformaciones ocurren continuamente y de forma instantánea.
David Hubel y Wiesel fueron galardonados con el Premio Nobel porque han conseguido trazar el mapa de reacción de las células receptoras a lo largo de las vías ópticas de un primate desde la retina hasta la corteza. En la retina tenemos más de 125000000 de células receptoras en forma de filamentos y conos, las vías ópticas comiencen en la retina, y siguen por el nervio óptico, qué contiene un millón de fibras que acaban en determinadas áreas de cerebro, cada una de estas envía a su vez un grupo de fibras a otras regiones que a su vez se conectan con otras, todo ello en su conjunto forma la vía óptica.
La corteza primaria visual está aproximadamente 7 capas por debajo de los y de la retina. Las células reaccionan a un estímulo visual únicamente si una línea incide sobre la retina, esta línea puede tener una orientación particular en principio funciona cualquier tipo de línea y sus orientaciones deben ser correctas para que la célula responda al estímulo. Los investigadores pueden determinar la orientación correcta de la línea cuando cambia una posición diagonal u horizontal, la cantidad de estimulación disminuye drásticamente. Se está estudiando las etapas sucesivas del procesamiento de información que tienen lugar continuamente a medida que percibimos lo que ocurre en el mundo exterior, usando gráficos de ordenador ha demostrado cómo el sistema visual fragmenta la estimulación visual en millones de bits de información y los reagrupa en una imagen coherente que podemos reconocer, así las personas deben realizar una cantidad tremenda de procesos para poner imágenes e interpretarlas.
El cerebro utiliza la rigidez para reconocer objetos en movimiento y así pues, la percepción puede revelar la forma de trabajar de nuestro celebro y éste, tiene que tomar infinidad de decisiones perceptuales en cada instante, debe calcular las relaciones de tamaño y distancia, determinar donde existen límites y bordes,  distinguir las figuras de los fondos, acercarnos hacia los objetos que queremos, y alejarnos de objetos que necesitamos evitar. Muchas de estas decisiones perceptuales se toman sin un conocimiento consciente del proceso implicado, el cerebro automáticamente está procesando la realimentación sensorial y liando al cuerpo para que ejecuten las tareas necesarias.
La tarea primordial de nuestro sistema visual es obtener información precisa sobre el mundo que nos rodea,  para sentir percibir  y comprender nuestro mundo utilizamos dos procesos muy diferentes, primero nuestros receptores sensoriales detectan nuestra estimulación externa y la envían al cerebro para su análisis, esto se llama procesamiento de abajo-arriba, entonces entra en escena el procesamiento de arriba-abajo añade lo que ya sabemos sobre dicha estimulación, lo que recordamos sobre el contexto en el que normalmente aparece y como lo clasificamos, de esta forma damos significado a nuestras percepciones. Así por ejemplo, si algo hace sombra sobre un papel, sabemos que éste no se está oscureciendo, eso es debido a que la marca de contraste de percepción es nuestra habilidad para imponer estabilidad en el cambio constante de flujo de sensaciones que experimentamos,  los psicólogos se refieren a este fenómeno como constancia perceptual del tamaño, la forma, la orientación y brillo actuales de los objetos exhibidos como constantes relativamente permanentes aun cuando existen variaciones extremas en la imagen que proyecta.
Lo que percibimos, no es solamente una fotografía pasajera de la realidad,  sino una construcción activa de la realidad,  tendemos a ver lo que esperamos ver,  vemos cosas con nuestras mentes así como con nuestros ojos, estamos constantemente seleccionando solo una pequeña parte de la información sensorial disponibles para atender y procesar.
Una de las forma en la que percibimos algo activamente es teniendo en cuenta su contexto, que puede determinar la naturaleza de la percepción en sí misma, así el mismo objeto puede parecernos distintos y la percepción es diferente.
Para ser eficaz la percepción también tiene que trabajar con rapidez y extraer la mínima información necesaria para formar una impresión completa del patrón. La percepción visual sería demasiado lenta si tuviésemos que esperar hasta haber procesado el último punto del objeto, los bordes y los límites en particular transfieren mucha información sobre un objeto son una forma de simplificación visual que puede ayudar al cerebro a rellenar los patrones completos a través de las partes menos identificativas, a veces el cerebro puede incluso registrar un patrón que no existe, estos patrones fantasma son los llamados contornos subjetivos. Así, podemos percibir algo que no es real, o no percibir algo real.
Aunque nuestros sentidos nos ponen en contacto con el mundo que nos rodea, es nuestro cerebro trabajando con experiencias anteriores el que nos dice sí algo es imposible o posible organizando nuestras percepciones y diciéndonos lo que hay ahí fuera y lo que debemos pensar sobre ello, podríamos decir que nunca podemos garantizar nuestras percepciones aunque nos desenvolvemos bien en el curso normal de nuestras vidas.

Kawtar Lazrak - 2º BCT

Los sentidos

A través de cada sentido notamos y sentimos todo lo que hay a nuestro alrededor. Cuando uno de estos cinco sentidos falla, otro se desarrolla como una ayuda (una persona ciega por ejemplo, tiene muy desarrollado el oído o el tacto). También hay otros sentidos que están comunicados, como el olfato y el gusto. Mediante los receptores que tenemos en todo el cuerpo detectamos los estímulos. En el sentido del tacto, son los corpúsculos que tenemos en la epidermis con los que notamos el contacto que se ejerce sobre la piel, o la placa de contacto que capta las variaciones de presión. Las zonas de la piel que poseen muchos receptores están conectadas a un mayor número de células nerviosas que procesan la información. Estos receptores envían la información y se produce una respuesta inmediata que se propaga desde el sistema nervioso central por las fibras nerviosas (siempre y cuando se sobrepase el umbral absoluto). Cuando la intensidad del estímulo es muy fuerte, se produce dolor, se alcanza el umbral máximo y los receptores envían la información a mayor velocidad. Cuando los mensajes llegan al cerebro es cuando empieza el proceso de percepción.

Paola Rubiales - 2º BCT

Sentido de la vista

Utiliza 3/4 de nuestro cerebro. La vista guía al cuerpo humano. Nuestro tipo de visión puede distinguir infinidad de colores y es única en el mundo. La retina no distingue ni colores ni formas, pero si hay algo en movimiento lo capta. El cerebro envía señales que son capaces de averiguar velocidad y amenaza. En la oscuridad podemos distinguir con unas pequeñas pistas. Los ojos se adecuan a la oscuridad, aunque buscan pequeños detalles de luz. Para distinguir los colores utilizamos las células cono y se puede tener sensibilidad extrema de tres colores. El cerebro se encarga de rellenar "huecos" con las experiencias visuales anteriores. Calculamos las distancias de los objetos a través de la separación que tenemos entre nuestros ojos.

Construimos nuestra memoria visual a través de nuestras experiencias. Al quedar ciego a muy temprana edad, a pesar de someterse a una operación de córnea y volver a tener una vista perfecta, no puede ver bien ya que no ha aprendido a enfocar y no posee memoria visual.
La memoria visual nos da la llave al mundo de los sueños, ya que estos están formados por imágenes que nuestros ojos han percibido previamente.

Andrea Baeza - 2º BHS

Leyes de la percepción

En las leyes de la percepción o de Gestalt, existen dos tipos de leyes, conocidas como leyes generales. Ley de figura y fondo, la figura es el elemento que existe en un espacio o campo, y el fondo es todo aquello que no es figura.  Ley general de la buena forma es aquella en la que tendemos a reducir  la forma más ambigua y buscamos la forma más coherente. Tiene otras leyes particulares
Ley de proximidad, la unión de las partes que constituyen la totalidad de un estímulo tiene lugar, en igualdad de condiciones en el sentido de la misma distancia.
Ley de semejanza, se tiende a agrupar los elementos de la misma clase así los semejantes tienden, mientras que la diversidad tiende a disociarse.
Ley de cerramiento, las líneas reales o imaginarias que circundan una superficie hace que se capten lo elementos encerrados por sus contorno.
Ley de continuidad, cuando una figura de la que tenemos un dato previo se encuentra fracturada o incompleta, es completada por el observador.
Ley del destino común, esto sucede cuando cambian de forma o se mueve en la misma dirección.
Ley de la simetría, las formas simétricas tienden a convertirse en formas perceptivas
Ley de la experiencia, cuando reconocemos algo pero porque se reconoce.

Jesús Trigos - 2º BHS 

TDAH

http://omicrono.elespanol.com/2016/03/diagnosticos-tdah-o-inmadurez-cerebral/
http://omicrono.elespanol.com/2016/03/diagnosticos-tdah-o-inmadurez-cerebral/

El trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad es un tipo de trastorno hipercinético. Encontramos tres tipos de sujeto dentro de este trastorno:
1. Sujeto con predominio de déficit de atención.
2. Sujeto con predominio de impulsividad o hiperactividad.
3. Sujeto en el que predominan tanto síntomas de desatención como de hiperactividad-impulsividad.
La característica general es un patrón persistente de desatención y/o hiperactividad más frecuente y grave que el observado habitualmente en sujetos de un nivel de desarrollo similar.

Rasgos generales:
1. Algunas alteraciones provocadas por los síntomas se presentan en dos o más ambientes.
2. Algunos de estos síntomas que causan alteraciones estaban presentes antes de los 7 años de edad.
3. Debe haber indicios claros de deterioro clínicamente significativo de la actividad social, académica o laboral, es decir, de que los síntomas interfieren de forma significativa en la vida del sujeto con TDAH.
4. Los síntomas no aparecen solamente en el transcurso de un trastorno generalizado del desarrollo, esquizofrenia u otro trastorno psicótico ni se explican mejor por la presencia del otro trastorno.

Características:
1. Dificultades de atención y concentración: Las dificultades de atención pueden manifestarse en situaciones académicas, sociales o laborales. Deben presentarse en una intensidad adaptativa, durante un mínimo de 6 meses.
    Se traduce en:
    La dificultad para establecer un orden en sus tareas.
    Presenta problemas para mantener la atención hasta finalizar sus tareas y tiende a dejar una actvidad por otra al poco rato de haberla empezado, dejando varias inacabadas.
    Pierde u olvida cosas necesarias.
    A menudo olvida sus obligaciones cotidianas.
    Puede tener problemas para seleccionar las decisiones apropiadas.
    Dificultades para prestar atención a dos estímulos a la vez.
    Con frecuencia evita tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido y/o un grado de organización elevado.

2. Impulsividad: Falta de autocontrol o incapacidad para inhibir la conducta, presentan dificultades para inhibir o parar la respuesta espontánea.
    Se traduce en:
Se precipita en el habla diciendo cosas en momentos poco oportunos.
Poco previsor y falto de planificación.
Interrumpe o se inmiscuye en conversaciones, juegos o actividades de los demás.
Se muestra impaciente, con dificultades para aplazar la gratificación inmediata.

3. Hiperactividad: Actividad excesiva o inapropiada, ya sea motora o vocal. La actividad inapropiada se diferencia de la conducta “activa” a la hora de tratarse de inquietud no dirigida a fines concretos y productivos.
    Se traduce en:
Movimiento frecuente de pies y manos.
Se mueve con frecuencia en su asiento, a menudo se levanta en situaciones en las que debería esta sentado.
Le cuesta dedicarse a actividades tranquilas.
Con frecuencia va de un lugar a otro sin motivo aparente, a veces corre o salta en situaciones inapropiadas.
Habla excesiva. Hacen ruidos con la boca o tararean.

Tratamiento:
Debe ser multimodal, en este están implicados uno o varios profesionales clínicos. Se requieren de distintas intervenciones:
    - Intervención psicológica: La terapia psicológica resulta imprescindible de cara a aportar las estrategias conductuales y cognitivas necesarias para su correcto abordaje por parte de la familia, del entorno escolar y del propio año.
    - Intervención educativa o escolar.
    - Intervención farmacológica.
    - Intervención familiar.

Focos de intervención:
Cambiar los precedentes y las consecuencias de los comportamientos inapropiados para cambiar estos.
Establecer reglas claras y consistentes.
Incrementar las oportunidades de éxito en sus actividades y disminuir las situaciones de fracaso.
Darle valor y utilidad a las recompensas extrínsecas e intrínsecas.
Desarrollar el autoconocimiento:
    - Conocer más sobre el propio desarrollo y los aspectos de a persona.
    - Abordar los aspectos problemáticos y que generan malestar en la persona.
    -Descubrir las posibilidades de la persona.


David León - 2º BCT

TDAH. Testimonios.

El TDAH es una alteración neuropsicológica, se caracteriza por síntomas de distracción que suele mostrarse con hiperactividad. No afecta a la inteligencia pero sus síntomas interfieren en el aprendizaje y es una gran amenaza para la autoestima de los afectados y a su desarrollo en el entorno familiar, social, escolar…
En muchos casos ni los afectados ni sus familiares, educadores, psicólogos…reconocen el problema.
Manolo y Susana son los padres de Javier un psicopedagogo que padece TDAH, su padre recuerda que antes de los dos años era una delicia de bebé, pero a partir de esa edad notaron que era muy inquieto. Conforme pasaba el tiempo se complicaba más, le daban tratamientos erróneos, no contactaba con sus compañeros, cada vez era más solitario…
Acuden a un psicólogo y le dicen que es un niño que tiene muchos mimos.
Tenía muchísimas rabietas, no se podía controlar, por las noches se escapaba de casa…
Hasta que un día Manolo lee en el periódico que un psicólogo está haciendo un tratamiento en Barcelona para hiperactivos y ahí le confirmaron que Javier padecía TDAH.
Javier descubre que con la nueva medicación comienza a funcionar, hace selectividad y quiere hacer una carrera.
Susana cuenta los problemas que se han ido encontrando, como la incomprensión y la falta de información hasta que Javier tenía 17 años cuando le fue diagnosticado.
Gideam Fuste explica en que consiste el TDAH y sus tres síntomas principales como la falta de atención, control de los impulsos y la hiperactividad en algunos casos
Las personas con TDAH no tienen control de las emociones, recalca Javier, no le deja aceptar un fracaso, está siempre activado.
La medicación ayuda pero no cura, con ella tienen que trabajar para conseguirlo, él la compara con una manguera.
Mateo es un niño con TDAH que se encuentra con algunos problemas en clase, como a la hora de hacer los exámenes, poco a poco está consiguiendo no descentrarse a la hora de hacer los deberes.
Susana ve como en los colegios hay mucha falta de información sobre el TDAH ya que ella es profesora.
Las niñas con TDAH no siguen los ciclos como los niños.
Berta Pérez es psicopedagoga y comenta que para un niño con TDAH hay que tener buena organización tanto en clase como en casa ya que se le ayuda a prestar más atención a las cosas.
Les cuesta mucho a la hora de hacer deberes y también cuando van a hacer los exámenes ya que se ponen muy nerviosos, ella recomienda cambiar los exámenes para estos niños.
Iñigo es un adolescente con TDAH, cuando hacia los deberes y los exámenes se le juntaban las cosas, se agobiaba y se venía abajo, quería abandonar todo.
Para todos ellos ven muy importante el apoyo en la familia y en la escuela por parte de los compañeros y profesores.

Paula López - 2º BHS

 

Rubén, un niño con TDAH, nos va a explicar en este vídeo como se siente teniendo TDAH a su edad.
Rubén dice que no quiere ser un problema y que le cuesta mucho hacer sus tareas y organizarse. Intenta no molestar en clase pero no puede controlar su conducta. No sabe lo que le pasa, piensa algo y de ahí se pone a pensar en otra cosa y después en otra y así y no atiende a lo que le dicen. Al jugar con sus amigos también le pasa, entonces no escucha las reglas, no las sigue y mete la pata y los demás niños acaban por no querer jugar con él. Tiene pensamientos locos dentro de él y se distrae en pensamientos que le gustan, y no se entera de lo que le dice el profesor. Le cuesta entender cuando le dicen varias cosas a la vez. Se esfuerza en llevarse bien con los demás y tener amigos. Es muy creativo y tiene mucha imaginación, no le gusta que los demás le aíslen por no saber comportarse. Quiere que le enseñen a hacer las cosas mejor, quiere ser como los demás niños, hacer las cosas bien y ser feliz.
En España el 7% de los niños tienen TDAH, cualquiera de ellos puede sentirse como Rubén y el apoyo y comprensión de los demás es la puerta de su felicidad.

Manuel B. Martínez - 2º BHS

Este vídeo habla sobre Javier, tiene 29 anos y está diagnosticado de TDAH. Es psicopedagogo especialista en TDAH de adultos y adolescentes.
Comienza hablándonos de su infancia, él la recuerda generalmente feliz, jugaba como un niño normal con sus amigos, recuerda muchísima frustración a esa edad y escolarmente era todo muy difícil.
Su hermano Fernando dice que de pequeño no paraba quieto que era lo que se conoce como un niño trasto. Su primera etapa escolar fue complicada. Él en la época del instituto era un chico rebelde, los padres lo llevaron a varios médicos. El primero le diagnosticó trastorno agresivo de la personalidad y madurez cerebral. Su pareja Silvia ha sido un gran apoyo en su vida desde los 16 años que empezaron a salir. Él se apoyaba en varias personas aparte de su novia, en su mejor amigo, sus padres y su hermano. Su hermano dice que en algunos momentos la relación de su hermano y sus padres era complicada y él tuvo que interponerse en más de una ocasión. Javier dice que irse con su hermano a vivir fue uno de los pasos para poder cambiar. Viajo de Galicia a Barcelona para que un médico le tratará, y le diagnosticó TDAH. Gracias a los fármacos que le mandó, consiguió leer su primer libro, con 19 años. Él quería ser profesor de instituto pero con sus cambios de humor repentinos y sus enfados decidió que mejor que no. En la facultad apenas iba a clase, lo que hacía era tutoría con los profesores, y utilizaba un sistema de estudio de aislamiento. A partir del diagnóstico de ese médico sus familiares ya sabían, por fin, lo que le pasaba y como tratar con él y a partir de ahí Javier cambió. Javier dice que necesita ilusión, pero que el hábito y la rutina le sientan muy bien. Para vivir con una persona con TDAH según su novia, lo primero es seguir unas pautas y aparte tener mucha paciencia. La información que hay sobre el TDAH es muy poca y mucha gente lo subestima. Él cree que ser TDAH tiene muchas ventajas siempre y cuando el entorno favorezca, tener una buena familia, unos buenos amigos, etc.

Manuel B. Martínez - 2º BHS

Memoria (esquema)

Haz clic en la imagen para verla mayor.

Marta López - 2º BHS

Memoria (descripción)

La clase de hoy ha sido dedicada al tema de la memoria entendida como capacidad para recordar.
Al principio, hemos descrito a varios de sus investigadores. El primero de ellos, H. EBBINGHAUS, fue un filósofo y psicólogo alemán. Entre sus principales aportaciones destaca la concepción de la memoria dependiente de la repetición, es decir, la repetición es empleada como una de las medidas para evitar el olvido, la creación de “La curva de la memoria” o “curva del olvido”, en la que se representa la pérdida de información que almacenamos con respecto al tiempo. En nuestras palabras, el tiempo trascurrido hasta que dejamos de acordarnos de las cosas. Cuanto más importante sea el recuerdo, más capacidad de acordarnos de la información tendremos. Por último, realizó varios experimentos e investigaciones importantes sobre la memoria.
El segundo investigador que hemos conocido es F. BARTLETT, un psicólogo británico. Explica la memoria relacionada a estructuras. De tal manera que, nuestra memoria es “interpretativa”, es decir, trata de reconstruir la información a partir de “esquemas” y no de los datos concretos y los detalles.
El tercer y último investigador del que hablamos fue GEORGE MILLER, psicólogo americano que afirma que todo lo que vivimos, lo que vemos, lo que podemos sentir no es almacenado en nuestra memoria, si no que esta información sufre un “proceso selectivo”. Nosotros tratamos de hacer una reelaboración de las ideas y de la memoria.
Después, distinguimos sus fases.
1. CODIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN. Se trata de su recepción, procesamiento y combinación.
2. ALMACENAMIENTO DE LA INFORMACIÓN. Guardamos en la mente dicha información.
3. RECUPERACIÓN DE LA INFORMACIÓN. Tiramos de lo que tenemos almacenado para poder utilizarlos en momentos concretos y necesarios.
Y, para terminar, hemos visto los tipos de memoria existentes.
1. MEMORIA SENSORIAL, a menudo comparada con una cámara fotográfica. La información es todo lo que percibimos por medio de los sentidos: lo que vemos, lo que oímos, lo que tocamos... Su duración es de unas pocas milésimas de segundo.
2. MEMORIA A CORTO PLAZO, también llamada MEMORIA OPERATIVA o DE TRABAJO. En esta aumenta la duración del mantenimiento de la información. Se basa en la información presente, es la que usamos en este mismo momento en concreto. Y está compuesta por varios elementos:
    - Bucle fonológico, todo lo referido a la información verbal.
   - Agenda visoespacial, como su propio nombre nos puede indicar, se refiere a la información visual obtenida.
    - Almacenamiento episódico, relacionado con los hechos conocidos.
    - Sistema ejecutivo que controla y distribuye el procesamiento dentro de la propia memoria.
3. MEMORIA A LARGO PLAZO es aquella cuya duración de almacenamiento de la información es mucho mayor. Se compone de:
    - Memoria implícita, en la que nos ayudamos de experiencias previas a la hora de realizar una tarea, sin que seamos conscientes de la existencia de dicha experiencia.
    - Memoria explícita, que está caracterizada por el aspecto consciente e intencional del almacenamiento de la información. Constituida a su vez por dos elementos:
        - Episódica. Almacena el recuerdo de sucesos que le ocurren a una persona en algún momento de su vida.
        - Semántica. Toda la que no es memoria episódica, la que no se basa en recuerdos de lo que vivimos.


Ana Contreras - 2º BCT